La energía solar es una forma de energía renovable que se obtiene a partir del sol en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta), lo que la convierte en una alternativa limpia y sostenible a las fuentes de energía convencionales que producen emisiones contaminantes. Se obtiene mediante la instalación de paneles solares o colectores que se utilizan para obtener energía térmica (sistema fototérmico) o para generar electricidad (sistema fotovoltaico).

Se trata de una fuente inagotable y abundante de energía, puesto que el sol emite continuamente enormes cantidades de radiación que pueden ser aprovechadas. Además, su utilización contribuye a reducir la dependencia de combustibles fósiles y a mitigar el cambio climático al no generar emisiones de gases de efecto invernadero durante su operación.
¿Qué tipos de energía solar existen?
La energía solar térmica o la fotovoltaica son los dos tipos de energía solar más conocidos, pero existen otros de aplicaciones igualmente interesantes. Además, están estrechamente relacionados con los tipos de placas solares que hay.
Energía solar fotovoltaica

Este tipo de energía solar funciona por medio de un sistema fotovoltaico. Se trata de una instalación que produce electricidad utilizando módulos fotovoltaicos, los cuales son capaces de transformar la radiación solar directamente en energía eléctrica. Los paneles solares contienen células fotovoltaicas que, al recibir la luz de forma directa, se ionizan y liberan electrones que al interactuar entre sí generan corriente eléctrica.
Energía solar térmica

Los equipos de energía solar térmica utilizan colectores o captadores solares para transformar la radiación solar en calor. Estos captadores recogen y almacenan la radiación solar para calentar el agua que más tarde se utiliza como apoyo a los sistemas de calefacción o agua caliente para uso higiénico, residencial o industrial. Existe otra variante llamada energía termosolar de concentración, en esta ocasión el sistema funciona con una serie de lentes o espejos que concentran la luz solar en una superficie concreta.

La energía que se genera a través de este procedimiento se destina a la producción de electricidad, utilizando el calor para hervir agua que produce vapor y moviliza, por ejemplo, las turbinas de un generador.
Energía solar pasiva
La tecnología solar pasiva es parte fundamental del ecodiseño y la arquitectura bioclimática, siendo su uso principal el calentamiento de los espacios habitables. La iluminación natural, ya sea directa o por medio de tubos de luz (con espejos en su interior), también puede considerarse como un ejemplo de aplicación pasiva de la energía solar.

Energía solar híbrida

En este último caso se combina cualquiera de los tipos de energía solar que hemos visto anteriormente con otras energías, principalmente renovables, para lograr así una mayor aportación energética. El ejemplo más habitual lo encontramos en la combinación de la energía solar y la eólica.
Beneficios de la energía solar en Colombia
* Ahorro en costos de electricidad: la instalación de paneles solares permite reducir significativamente las facturas de electricidad al generar energía limpia y gratuita directamente del sol.
* Incentivos tributarios: gracias a la Ley 1715 de 2014, los propietarios de sistemas solares pueden disfrutar de exenciones fiscales, reduciendo así el costo de la inversión inicial.
* Contribución al medio ambiente: la energía solar es una fuente renovable y limpia que no genera emisiones de CO2, ayudando a combatir el cambio climático.
* Independencia energética: al producir su propia energía, se reduce la dependencia a la red eléctrica convencional, lo que es especialmente útil en zonas donde el servicio es inestable o costoso.


En Colombia ya existen normatividad que busca incentivar a las personas y empresas a implementar energía renovable no convencional dando beneficios:
LEY 1715 DE 2014
“Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional”
CAPÍTULO III
Incentivos a la inversión en proyectos de fuentes no convencionales de energía
ARTÍCULO 11. Incentivos a la generación de energía eléctrica con fuentes no convencionales (FNCE) y a la gestión eficiente de la energía. Como fomento a la investigación, el desarrollo y la inversión en el ámbito de la producción de energía con fuentes no convencionales de energía -FNCE y de la gestión eficiente de la energía, incluyendo la medición inteligente, los obligados a declarar renta que realicen directamente inversiones en este sentido, tendrán derecho a deducir de su renta, en un periodo no mayor de 15 años, contados a partir del año gravable siguiente en el que haya entrado en operación la inversión, el 50% del total de la inversión realizada.
El valor para deducir por este concepto en ningún caso podrá ser superior al 50% de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión.
ARTÍCULO 12. Exclusión del impuesto a las ventas – IVA en la adquisición de bienes y servicios para el desarrollo de proyectos de generación con FNCE y gestión eficiente de la energía. Para fomentar el uso de la energía procedente de fuentes no convencionales de energía – FNCE y la gestión eficiente de energía, los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la preinversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes no convencionales, así como para la medición y evaluación de los potenciales recursos, y para adelantar las acciones y medidas de gestión eficiente de la energía, incluyendo los equipos de medición inteligente, que se encuentren en el Programa de Uso Racional y Eficiente de energía y Fuentes No Convencionales – PROURE estarán excluidos del IVA.
ARTÍCULO 13. Instrumentos para la promoción de las fuentes no convencionales de energía -FNCE y gestión eficiente de la energía. Incentivo arancelario. Las personas naturales o jurídicas que, a partir de la vigencia de la presente ley, sean titulares de nuevas inversiones en nuevos proyectos de fuentes no convencionales de energía -FNCE y medición y evaluación de los potenciales recursos o acciones y medidas de eficiencia energética, incluyendo los equipos de medición inteligente, en el marco del Programa de Uso Racional y Eficiente de energía y Fuentes No Convencionales -PROURE, gozaran de exención del pago de los derechos arancelarios de importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de reinversión y de inversión en dichos proyectos. Este beneficio arancelario será aplicable y recaerá sobre maquinaria, equipos, materiales e insumos que no sean producidos por la industria nacional y su único medio de adquisición este sujeto a la importación de los mismos. Lee la norma completa para conocer más beneficios y todo lo relacionado la integración de las energías renovables no convencionales:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353
Para más información:
- https://www.repsol.com/es/energia-avanzar/energia/energia-solar/index.cshtml
- https://www.iberdrola.com/conocenos/nuestra-actividad/energia-solar-fotovoltaica/energia-solar
- https://ambientesolar.com.co/normatividad-energia-solar-colombia/
- https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353