BOLETÍN AMBIENTAL – DISPOSICION ADECUADA DEL ACEITE VEGETAL

Compartir

El aceite vegetal usado es un grave contaminante ambiental si no se maneja correctamente, un solo litro de aceite usado puede llegar a contaminar hasta 40.000 litros de agua, lo que equivale al consumo anual de agua de una persona en su hogar. Este residuo tiene una carga contaminante 5.000 veces mayor que la del agua residual común, y su mal manejo representa un riesgo sanitario y ecológico significativo.

EFECTOS DEL ACEITE VEGETAL

  • Contaminación del agua: tiene una alta Demanda Química de Oxígeno (DQO) que reduce el oxígeno disponible en cuerpos de agua, afectando la calidad del ecosistema.
  • Obstrucción de redes de saneamiento: el aceite vertido en desagües se solidifica en las tuberías, generando taponamientos y desbordamientos de aguas residuales.
  • Afectación a la fauna acuática: Las grasas pueden cubrir las branquias y piel de los peces, provocándoles asfixia y muerte.
  • Disminución de la fotosíntesis: Al formar una película sobre la superficie del agua, bloquea la luz solar, impidiendo que las plantas acuáticas realicen su función.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá muestra los efectos negativos que tiene botar el aceite de cocina en las tuberías del alcantarillado.

¿QUE SE PUEDE HACER CON EL ACEITE?

Desde casa, existen diferentes formas de manejar adecuadamente el aceite vegetal usado, con el fin de evitar su impacto ambiental y, además, darle un nuevo uso.

Una de las principales acciones que se pueden realizar es recolectarlo en envases plásticos limpios y con tapa, preferiblemente etiquetados con la palabra “aceite usado”.

Una vez el recipiente esté lleno, este puede ser llevado a puntos de recolección autorizados en la ciudad, como alcaldías, centros de acopio o supermercados que cuenten con este tipo de programas. Incluso, en algunas localidades existen iniciativas de recolección puerta a puerta por parte de empresas gestoras de residuos.

También es posible reutilizar el aceite en la cocina, siempre que no esté quemado ni presente mal olor o residuos. Para esto, se debe colar adecuadamente con una tela o colador fino antes de guardarlo. El aceite reutilizado puede emplearse para frituras u otras preparaciones similares, pero se recomienda no usarlo más de dos o tres veces, ya que su descomposición genera sustancias tóxicas que pueden afectar la salud.

Otra alternativa desde casa es la elaboración de productos artesanales. El aceite usado puede servir para fabricar jabón casero, una práctica tradicional que combina este residuo con soda cáustica y agua, ideal para producir jabón de lavar ropa o para pisos.

Otra alternativa desde casa es la elaboración de productos artesanales. El aceite usado puede servir para fabricar jabón casero, una práctica tradicional que combina este residuo con soda cáustica y agua, ideal para producir jabón de lavar ropa o para pisos.

En ciertos casos, y con conocimientos técnicos adecuados, el aceite vegetal usado puede emplearse como combustible en lámparas de aceite o en sistemas adaptados para su uso energético doméstico, Sin embargo, este tipo de prácticas deben realizarse con precaución, ya que no todas las instalaciones están diseñadas para este tipo de insumo. Es fundamental tener presente lo que no debe hacerse con el aceite usado. No se debe verter en el fregadero, el inodoro o directamente en la basura, ya que esto ocasiona contaminación del agua, taponamiento de tuberías y daños a la infraestructura de saneamiento. En caso de no reutilizarlo, la mejor opción desde casa es almacenarlo de forma segura y entregarlo a una entidad o programa especializado para su correcta disposición final.

¿Consultas?


    × ¿Cómo puedo ayudarte?